¿Qué necesitas saber sobre las pensiones del IMSS?

Introducción

¿A lo largo de tu vida laboral has trabajado para un patrón? Es decir, ¿tienes registradas cotizaciones en el IMSS? Aquí te brindamos información detallada sobre los dos regímenes de pensión disponibles para obtener una pensión del IMSS: el régimen de 1973 y el régimen de 1997.

Exploraremos las diferencias clave entre estas dos opciones, los requisitos de elegibilidad y cómo calcular el monto de tu pensión. Además, te proporcionaremos consejos para elegir el plan más adecuado para ti. ¡Sigue leyendo para obtener toda la información que necesitas!

Diferencias entre el régimen de 1973 y el de 1997

Fecha clave: 1 de julio de 1997

Para ser elegible para una pensión del régimen de 1973 es necesario que tu registro y primera cotización haya ocurrido antes del 1 de julio de 1997, en caso de que tu fecha de registro al IMSS haya sido después de esa fecha serás únicamente elegible para obtener una pensión del régimen de 1997.

Esta es la principal diferencia entre los dos planes y es importante tenerla en cuenta al planificar tu futuro financiero.

Semanas cotizadas

Bajo el régimen de 1973, necesitas haber cotizado al menos 500 semanas para calificar para una pensión. Por otro lado, para una pensión del régimen de 1997, se requieren al menos 800 semanas de cotización, en caso de que te pensiones en este año 2023.

Cálculo de la pensión

Para el régimen de 1973, tu pensión se calculará en función de tu salario promedio durante los últimos cinco años de cotización. Por otro lado, bajo el régimen de 1997, tu pensión se calculará en función del monto de dinero acumulado en tu cuenta individual de ahorro para el retiro (Cuenta Afore).

Calculadora de pensión

Si deseas tener una estimación de cuánto será tu pensión, puedes utilizar la calculadora de pensiones del IMSS para el régimen de 1973 ingresando a este link https://tspi.imss.gob.mx/serviciosperifericos-web/servicio/simularPension/inicio

Para realizar un cálculo de una pensión del régimen de 1997 puedes realizarlo en este link: http://www.consar.gob.mx/gobmx/Aplicativo/calculadora/imss/CalculadoraIMSS.aspx

Conservación de derechos

Para ambos casos debes tener vigente la conservación de derechos. ¿Qué es esto? Si has dejado de tener una relación laboral, al llegar a la edad requerida para obtener una pensión, a partir de los 60 años para obtener una pensión de cesantía, conservaras los derechos a una pensión si la tramitas en el período de conservación de derechos o periodo de gracia, que es igual a la cuarta parte del total de tus semanas cotizadas. ¿Que significa todo esto?

Ejemplo: Si dejas de trabajar a los 57 y tienes 800 semanas cotizadas, tendrás un periodo de gracia para solicitar una pensión de 200 semanas. Es decir hasta antes de cumplir 61 conservaras el derecho de solicitarla, si no lo haces en ese tiempo perderás tu derecho a la pensión.

Conclusion

Para los trabajadores que cotizan al IMSS existen dos regímenes vigentes para obtener una pensión. Cada plan tiene requisitos de cotización y elegibilidad diferentes, así como métodos de cálculo de la pensión distintos. El régimen de 1973 es más generoso pero más difícil de calificar, mientras que el régimen de 1997 es más accesible pero puede resultar en una pensión menor.

Recuerda que la planificación de tu retiro es una parte crucial de tu futuro financiero. Es importante informarte y tomar decisiones basadas en tus necesidades y objetivos personales.


Descubre más desde Mejorando El Retiro

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre más desde Mejorando El Retiro

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo