¿Se puede ahorrar o no? La realidad en México
Ahorrar es uno de los pilares fundamentales para construir una estabilidad financiera. Sin embargo, en México, el acto de ahorrar enfrenta desafíos particulares que no todos logran superar. En este post, exploraremos la realidad sobre el ahorro en el país, las barreras que se interponen y las opciones disponibles para quienes desean mejorar sus finanzas.
La cultura del ahorro en México: ¿Dónde estamos?
Según datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, solo el 47% de los mexicanos ahorran regularmente. Este número refleja una preocupante realidad: casi la mitad de la población no cuenta con un colchón financiero que los proteja ante emergencias o imprevistos. A pesar de los esfuerzos por fomentar la cultura del ahorro, el avance ha sido lento.
Factores que dificultan el ahorro
- Salarios bajos: Uno de los principales obstáculos para ahorrar es el nivel salarial. De acuerdo con el INEGI, el salario promedio en México no siempre es suficiente para cubrir gastos básicos como vivienda, alimentación y transporte. Esto deja poco o ningún margen para destinar al ahorro.
- Costos de vida en aumento: La inflación es otro factor que afecta el poder adquisitivo. En 2023, el país experimentó una inflación de alrededor del 6%, lo que provocó un aumento en los precios de productos esenciales, dificultando aún más el ahorro.
- Falta de educación financiera: Aunque la Semana Nacional de Educación Financiera ha hecho esfuerzos para mejorar el conocimiento financiero, la realidad es que muchos mexicanos desconocen cómo crear un presupuesto o cómo establecer metas de ahorro claras.
¿Es posible ahorrar?
Sí, se puede ahorrar en México, pero el camino no es fácil. Todo depende de la planificación, el acceso a herramientas financieras adecuadas y la capacidad de ajustar hábitos de consumo.
Opciones y estrategias para el ahorro en México
- Presupuestar y priorizar: Uno de los primeros pasos para ahorrar es crear un presupuesto realista. Esto implica identificar gastos esenciales y eliminar aquellos que no aportan valor a tu bienestar.
- Automatización del ahorro: Una estrategia efectiva es automatizar tus ahorros. Muchas instituciones financieras permiten programar transferencias automáticas a una cuenta de ahorro cada vez que recibes tu sueldo, lo que te ayuda a ahorrar sin darte cuenta.
- Utilizar herramientas digitales: Existen plataformas que permiten invertir pequeñas cantidades, haciendo que el ahorro crezca con el tiempo gracias al interés compuesto.
- Ahorrar en la informalidad: Muchos mexicanos trabajan en la informalidad, lo que les impide tener acceso a esquemas formales de ahorro. En estos casos, es crucial buscar alternativas como las tandas o abrir una cuenta digital en un banco que no requiera comprobantes de ingresos.
Realidades del ahorro en diferentes grupos de la población
No todos los mexicanos enfrentan las mismas barreras para ahorrar. Los jóvenes, por ejemplo, tienen un enfoque diferente al de generaciones mayores. Estudios de Banxico revelan que los jóvenes prefieren gastar en experiencias y tecnología, lo que los deja más vulnerables ante emergencias.
Por otro lado, los adultos mayores tienen la ventaja de contar con programas como la pensión para el bienestar, pero el monto recibido es a menudo insuficiente para cubrir gastos básicos.
Conclusión
El ahorro en México no es imposible, pero requiere cambios significativos en hábitos de consumo y planificación financiera. Mientras que los bajos salarios y la inflación siguen siendo desafíos importantes, existen herramientas y estrategias que, bien implementadas, pueden ayudar a mejorar la salud financiera.
Descubre más desde Mejorando El Retiro
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.